Saltar al contenido principal

Sergio Luján Mora

Catedrático de Universidad

Evaluación de la accesibilidad web con herramientas automáticas y un método heurístico para usuarios con baja visión

Descarga: Evaluación de la accesibilidad web con herramientas automáticas y un método heurístico para usuarios con baja visión

Anuncio de la tesis de Nelly Patricia Acosta Vargas en la EDUA

Ficha en TESEO

Fecha de lectura: 11/02/2020

Tribunal:

  • PRESIDENTE: DR. D. YVES RYBARCZYK. Full Professor. Dalarna University, Sweden. Faculty of Informatics and Data Sciences.
  • SECRETARIO: DRA. Dª. ESTELA SAQUETE BORÓ. Profesora Titular de Universidad. Universidad de Alicante. Dpto. Lenguaje y Sistemas Informáticos.
  • VOCAL: DRA. ISABEL NUNES. Associate Professor. Universidade Nova de Lisboa. Dpto. Ingeniería.

Resumen:

INTRODUCCIÓN
Esta investigación se orienta en estudiar la accesibilidad de los sitios web de varios países de Latinoamérica, para evaluar si cumplen con los estándares mínimos de accesibilidad web establecidos por el W3C. Además, este estudio se enfoca a las personas interesadas en conocer el estado relativo a la accesibilidad y estándares de las WCAG 2.0 y 2.1 en los sitios web de varias instituciones de Latinoamérica, y la importancia de utilizar estas normas. Este estudio investigó si los sitios web educativos de Latinoamérica cumplen con los lineamientos vigentes de accesibilidad web y si estas condiciones dependen de la ubicación en el ranking establecido por Webometrics en donde se encuentran aproximadamente 3,942 universidades de Latinoamérica. El estudio permitió evaluar la accesibilidad de 348 páginas de inicio de las universidades de Latinoamérica, de acuerdo con el cálculo del tamaño de la muestra. En la evaluación de la accesibilidad de los sitios web aplicamos herramientas de revisión automática y un método manual que permitan comprobar los estándares de accesibilidad. El mayor número de los problemas identificados con relación a la accesibilidad de los sitios web muestran que es obligatorio robustecer las políticas de accesibilidad web en cada país y brindar lineamientos en este espacio para que los sitios web sean cada vez más inclusivos. Los futuros trabajos deberían seguir analizando la evolución de los sitios web, proporcionando clasificaciones actualizadas periódicamente y haciendo públicos los resultados y los informes. Por otro lado, existen métodos cualitativos y cuantitativos para evidenciar si un sitio web es accesible. La mayoría de los métodos aplican herramientas de revisión automática porque son de bajo costo, pero no presentan una solución ideal. En cambio, los métodos heurísticos requieren un apoyo manual que ayudará al experto a evaluar la accesibilidad mediante el establecimiento de rangos de severidad. Razón por la cual, en esta investigación se utilizó una modificación del método de Barrier Walkthrough propuesto por Brajnik teniendo en cuenta las WCAG 2.1. La modificación consistió en incluir un valor de persistencia para determinar la severidad de una barrera de accesibilidad. Este método permitió medir la accesibilidad de los sitios web para probar un proceso heurístico y obtener datos de muestra para el análisis e interpretación de resultados. La propuesta permite probar una nueva heurística con un rango de persistencia más amplio, que ayude a los evaluadores a tener una aproximación más realista de la severidad de una barrera de accesibilidad web. 


DESARROLLO TEÓRICO
La accesibilidad web tiene como objetivo lograr que las páginas web sean utilizables por el mayor número de personas, independientemente de sus conocimientos, capacidades personales, y características técnicas del equipo utilizado para acceder a la Web. En la actualidad, existen lineamientos que guían al desarrollador para crear sitios web accesibles. Desgraciadamente, estas guías no recogen todos los problemas de accesibilidad que existen. Por otro lado, existen herramientas automáticas para evaluar los sitios web, pero la verificación automática no es muy precisa, por lo que se propone combinar con un método heurístico que complementen a los procesos de evaluación de la accesibilidad web. En esta tesis se propone “un método de evaluación de la accesibilidad web para usuarios con baja visión” se apoya en investigar los métodos existentes en la actualidad para la evaluación de la accesibilidad web con el fin de proponer un método que sea aplicable en la evaluación de cualquier sitio web, y que a su vez que aplique los lineamientos de la Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 2.1). La accesibilidad indica la facilidad con la que un producto o servicio puede ser visitado o accedido en general por todas las personas, especialmente por aquellas que poseen algún tipo de discapacidad. La accesibilidad web se refiere a la facilidad con la cual las personas pueden percibir, entender, navegar e interactuar con la web. Cabe indicar que previo a este trabajo, existen varios estudios relacionados con la accesibilidad de sitios web. En esta investigación se tomó como caso de estudio los sitios web de las universidades de Latinoamérica según la clasificación de Webometrics. Además, se consideraron las barreras para los usuarios con baja visión. Una barrera es una condición que representa un problema de accesibilidad para que los usuarios alcancen sus objetivos al interactuar con el sitio web.  Para iniciar con esta investigación se revisaron estudios previos sobre el tema, en el caso de las universidades españolas se presentaron informes sobre la accesibilidad de las páginas web de diez universidades andaluzas. El estudio reveló que las universidades cumplen las normativas de accesibilidad recomendadas por la Comisión Europea y respetan las directrices de accesibilidad Web desarrollada por el Consorcio World Wide Web (W3C). Los resultados indicaron que queda mucho camino por recorrer hasta conseguir una accesibilidad completa. Para el caso de la accesibilidad al contenido de sitios web de las principales Universidades de Estados Unidos, los resultados indicaron que existe el 30% de cumplimiento con los lineamientos de la accesibilidad web. Por otro lado, también es esencial, considerar los estudios relacionados con las políticas de accesibilidad web en las universidades para los Americanos con Discapacidades (ADA), los estudios indicaron que un gran número de las páginas web de las escuelas y de las bibliotecas universitarias no son accesibles. Esos hallazgos fueron motivo de preocupación, se reflejó que existe mucho por hacer en cuanto a la accesibilidad de los sitios web. En referencia al artículo relacionado con la accesibilidad de los sitios web de las universidades turcas, los resultados de evaluación del nivel de accesibilidad de los sitios web examinados, muestran que un gran número de las páginas web presentan problemas de accesibilidad. El estudio sugiere como buena práctica adoptar el principio de diseño web simple, la utilización de código abierto y los sistemas de gestión de contenidos libres. Sin embargo, se recomendó que las universidades contraten una empresa externa especializa en los problemas de accesibilidad web, para que realicen las auditorías del caso. Se han realizado estudios sobre la mejora de portales educativos que consiste en agregar seguridad y accesibilidad, en los estudios se analizaron sobre la aplicación de un acceso dinámico y accesible a la web, pero no se han resuelto en su totalidad los problemas de accesibilidad. Existen estudios previos realizados por los autores sobre de accesibilidad Web que describen los problemas de accesibilidad web, especialmente para personas con discapacidad, en especial para usuarios con baja visión, ya que las condiciones externas pueden distorsionar el comportamiento de los usuarios y limitar los datos que se pueden obtener. Varios estudios recomiendan combinar algunos métodos entre sí para lograr mejores resultados. Este artículo propone un enfoque combinado, con la aplicación de herramientas automáticas y un método heurístico para hacer más accesibles los sitios web. En este estudio se aplica una modificación a la Website Accessibility Conformance Evaluation Methodology 1.0 (WCAG-EM 1.0) considerada en las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1). De los resultados, concluimos que la mayoría de los sitios web probados pueden alcanzar un nivel aceptable de cumplimiento. Proponemos que el trabajo futuro se centre en la optimización de este enfoque combinado, también este estudio puede servir como guía para ayudar a desarrollar sitios web más inclusivos. Existen investigaciones sobre accesibilidad en dispositivos móviles, realizados en Argentina en los que se destacan la aplicación de guías de las buenas prácticas del W3C y la posibilidad de navegar por medio de ellos, en el estudio se determinó que los sitios web que no han sido diseñados para dispositivos móviles, carecen de una adecuada accesibilidad para un adecuado funcionamiento. En el trabajo se analizó la accesibilidad de varios sitios web de gobierno electrónico de América del Sur y España. Los resultados de la muestra indicaron que los sitios web no proporcionan niveles adecuados de accesibilidad. Por lo expuesto anteriormente considerando ejemplos de sitios web educativos se evaluaron los sitios web con herramientas automáticas y con un método heurístico basado en el recorrido de barreras el mismo que puede ser aplicado para cualquier tipo de sitio web. Una de las ventajas de nuestra propuesta es probar un nuevo método con un rango de persistencia más amplio, que permite a los evaluadores tener una aproximación más realista de la severidad de una barrera de accesibilidad web. Sugerimos replicar este método para usuarios con otros tipos de discapacidad, teniendo en cuenta las diferentes barreras de accesibilidad. Sin embargo, el método manual lleva demasiado tiempo y, por lo tanto, es demasiado costoso para resolver las barreras de accesibilidad web. Además, es esencial que la formación de los profesionales de la tecnología de la información incluya temas relacionados con las directrices de accesibilidad web desde una fase temprana para aumentar la concienciación y mejorar las actitudes de programación. Los evaluadores pueden concluir que ningún sitio web seleccionado en la muestra ha alcanzado un nivel aceptable de accesibilidad. Por lo tanto, las universidades latinoamericanas y los sitios web más visitados deben hacer esfuerzos significativos para mejorar la accesibilidad en los sitios web. Finalmente, los evaluadores sugieren motivar el fortalecimiento de la legislación de cada país mediante la inclusión de políticas de accesibilidad web, así como la aplicación de las mejores prácticas basadas en el WCAG 2.1 que permitan la construcción y diseño de sitios web más inclusivos y accesibles para los usuarios con discapacidad. 


CONCLUSIÓN
Los numerosos sitios web, así como el acelerado desarrollo tecnológico tienden a la automatización intuitiva, en donde se vuelve esencial considerar los lineamientos para la accesibilidad web, donde la diversidad es esencial para generar innovación. Los resultados obtenidos en esta investigación indican que ningún sitio web educativo ha alcanzado un nivel aceptable de accesibilidad. El estudio reveló que existe una gran cantidad de barreras de accesibilidad web. Por otro lado, las pruebas realizadas por expertos en accesibilidad conciben cómo la  tecnología web interactúa y puede contribuir con informes basados en diferentes grupos de usuarios. Para mejorar la accesibilidad web sugerimos:

(1) aumentar el contraste entre el color de primer plano (texto) y el color de fondo. El texto grande (más grande que 18 puntos o 14 puntos en negrita) no requiere tanto contraste como el texto más pequeño;
(2) colocar el contenido del texto dentro del elemento <button> o del elemento <input>;
(3) añadir un atributo "ALT" a la imagen, el valor del atributo se debe presentar de forma precisa al contenido y a la función que realiza la imagen. Si el contenido de la imagen se transmite en el contexto o entorno de la imagen, o si la imagen no transmite el contenido o no tiene una función, se le debe dar un texto alternativo vacío/nulo (alt=“ “);
(4) proporcionar una estructura de encabezamiento clara y coherente, generalmente una <h1> y subencabezados según corresponda. Excepto para las páginas simples;
(5) revisar que el contenido dentro de un iframe sea accesible, opcionalmente, se puede añadir un valor de atributo title para proporcionar una descripción breve y orientativa del iframe. Adicionalmente, a lo largo de esta investigación, evaluamos varios sitios web con un método manual para determinar el nivel de accesibilidad para lo cual aplicamos un método heurístico, que consiste en la variación al método de Barrier Walkthrough. Durante la evaluación identificamos algunas barreras de severidad, entre ellas, se revelan tres; la primera barrera con el mayor número de severidad crítica corresponde a “el color es necesario” corresponde al principio de “perceptible”, debido al uso inadecuado de los colores representa una barrera de accesibilidad para los usuarios con daltonismo. Motivo por el cual, sugerimos aplicar herramientas y técnicas para evaluar el contraste y el uso del color en los sitios web. La segunda barrera corresponde a “insuficiente contraste visual”, que viola el principio de “perceptible”, esta barrera puede evitarse al considerar (1) el borrado de imágenes de fondo, y (2) al aplicar colores que tienen un alto nivel de contraste en el brillo y un alto nivel de brillo de contraste en los tonos. La tercera barrera está relacionada con “demasiados enlaces”, que violan el principio de “operable”, un sitio web con demasiados enlaces puede ser complicado en la navegación para la mayoría de los usuarios, por lo cual sugerimos (1) reducir el número de enlaces en las páginas, (2) implementar grupos con etiquetas apropiadas, y (3) separar grupos con títulos de páginas como “H2, H3” para que los usuarios puedan navegar directamente a una sección de la página.

En esta investigación se reveló que las universidades de Latinoamérica y los sitios web más visitados deben realizar esfuerzos significativos para mejorar la accesibilidad en los sitios web. Los evaluadores sugieren motivar el fortalecimiento de la legislación de cada país mediante la inclusión de políticas públicas de accesibilidad web, así como la aplicación de las mejores prácticas basadas en los lineamientos de las WCAG 2.1 que permitan la construcción y el diseño de sitios web accesibles para todo tipo de personas incluidos los usuarios con discapacidades. Se evidenció que cuando un sitio web es más accesible los motores de búsqueda indexan más rápido los sitios accesibles, además de incrementar el número de visitas al sitio. Al contar con un sitio accesible se puede alcanzar un nivel de independencia que le permite operar con los diferentes dispositivos manteniendo la consistencia de la información. Finalmente, es esencial que la formación de los profesionales en el área de tecnologías de la información y comunicación incluya temas relacionados con las WCAG 2.1 desde el inicio de su formación para crear conciencia y mejorar las actitudes de programación. Este estudio tiene limitaciones y asume riesgos en la etapa de planificación, pero puede servir como lecciones aprendidas y guía de referencia para trabajos futuros.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Acosta-Vargas, P., Acosta, T., y Luján-Mora, S. (2018). Framework for Accessibility Evaluation of Hospital Websites. En International Conference on eDemocracy and eGovernment (pp. 9_15). IEEE. doi: 10.1109/ICEDEG.2018.8372368. 
Acosta-Vargas, P., Acosta, T., y Luján-Mora, S. (2018). Challenges to Assess Accessibility in Higher Education Websites: A Comparative Study of Latin America Universities. IEEE Access, 6 , 36500_36508. doi: 10.1109/ACCESS.2018.2848978.
Acosta-Vargas, P., González, M., y Luján-Mora, S. (2020). Dataset for Evaluating the Accessibility of the Websites of Selected Latin American Universities. Data in Brief, 105013. doi: 10.1016/j.dib.2019.105013 
Acosta-Vargas, P., Luján-Mora, S., y Acosta, T. (2017). Accessibility of Portable Document Format In Education Repositories. En ACM International Conference Proceeding Series (Vol. Part F1346, pp. 239_242). doi: 10.1145/3175536.3175574
Acosta-Vargas, P., Luján-Mora, S., Acosta, T., y Salvador, L. (2017). Accesibilidad de Documentos PDF en Repositorios Educativos de Latinoamérica. En Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (pp. 239_246).
Acosta-Vargas, P., Luján-Mora, S., Acosta, T., y Salvador-Ullauri, L. (2018). Toward a Combined Method for Evaluation of Web Accessibility. En International Conference on Information Technology Systems (pp. 602_613). Springer. doi: 10.1007/978-3-319-73450-7_57
Acosta-Vargas, P., Luján-Mora, S., y Salvador-Ullauri, L. (2016a). Evaluación de la Accesibilidad de las Páginas Web de las Universidades Ecuatorianas. Revista Congreso de Ciencia y Tecnología, 11 , 181_187. 
Acosta-Vargas, P., Luján-Mora, S., y Salvador-Ullauri, L. (2016b). Evaluation of the Web Accessibility of Higher-Education Websites. En International Conference on Information Technology Based Higher Education and Training (pp. 1_6). IEEE. doi: 10.1109/ITHET.2016.7760703.
Acosta-Vargas, P., Luján-Mora, S., y Salvador-Ullauri, L. (2017a). Quality Evaluation of Government Websites. En International Conference on eDemocracy and eGovernment (pp. 8_14). doi: 10.1109/ICEDEG.2017.7962507 
Acosta-Vargas, P., Luján-Mora, S., y Salvador-Ullauri, L. (2017b). Web Accessibility Policies of Higher Education Institutions. En Proceeding in International Conference on Information Technology Based Higher Education and Training (pp. 1_7). doi: 10.1109/ITHET.2017.8067808 (citado en las páginas 9, 11, 121)
Acosta-Vargas, P., Salvador-Ullauri, L., y Luján-Mora, S. (2019). A Heuristic Method to Evaluate Web Accessibility for Users With Low Vision. IEEE Access, 7, 125634_125648. doi: 10.1109/ACCESS.2019.2939068.
Acosta-Vargas, P., Zalakeviciute, R., Luján-Mora, S., y Hernandez, W. (2019). Accessibility Evaluation of Mobile Applications for Monitoring Air Quality. En International Conference on Information Technology and Systems (Vol. 918, pp. 1_11). doi: 10.1007/978-3-030-11890-7_61. 
Adepoju, S., y Shehu, I. (2014). Usability evaluation of academic websites using automated tools. En International Conference on User Science and Engineering (i-USEr) (pp. 186_191). Allen, L. E. (2019). Childhood cataract. Paediatrics and Child Health . doi: 10.1016/ j.paed.2019.10.005  
Alonso López, F., y A. Roca Parés. (2002). Libro Verde de la Accesibilidad en España 
(GRAFO, Ed.) (n.o June). Madrid. 
Arrue, M., y Vigo, M. (2007). Considering Web Accessibility in Information Retrieval Systems. Web Engineering (April 2006), 370 _ 384. doi: 10.1007/978-3-540-73597 -7_31
Borg, J., Lantz, A., y Gulliksen, J. (2015). Accessibility to Electronic Communication for People with Cognitive Disabilities: A Systematic Search and Review of Empirical Evidence. Universal Access in the Information Society , 14 (4), 547_562. doi: 10.1007/s10209-014-0351-6 
Braga, H., Pereira, L., Ferreira, S., y Da Silveira, D. (2014). Applying the Barrier walkthrough method: Going beyond the automatic evaluation of accessibility. Procedia Computer Science, 27 , 471_480. doi: 10.1016/j.procs.2014.02.051 
Brajnik, G. (2006). Web Accessibility Testing: When the Method is the Culprit. En International Conference on Computers for Handicapped Persons (pp. 156_163). Springer, Berlin, Heidelberg. doi: 10.1007/11788713_24 
Brajnik, G. (2008a). Beyond conformance: The role of Accessibility Evaluation Methods. En International Conference on Web Information Systems Engineering (pp. 63_80). Springer, Berlin, Heidelberg. doi: 10.1007/978-3-540-85200-1_9 
Brajnik, G. (2008b). Measuring Web Accessibility by Estimating Severity of Barriers. En International Conference on Web Information Systems Engineering (pp. 112_138) Springer. doi: 10.1007/978-3-540-85200-1_13